LA PUBLICIDAD DEL DEPORTE

domingo, 28 de febrero de 2010 3:06 p. m. Publicado por La historia comienza aqui... 1 comentarios




El deporte en general ha estado siempre indisolublemente ligado al mundo del comercio y la industria.

El deporte no es más que un medio a través del cual circula una parte de la publicidad que necesita el mercado mundial. En un futuro el deporte profesionalizado dejará de ser un medio de propaganda de otros negocios para convertirse él mismo en un negocio. De esta manera una vasta red de intereses en común se extenderá para apoyarse y mantenerse mutuamente con el fin de fomentar la atracción del público.

Para las empresas, con publicitar en el deporte se aseguran a partir de la televisación, un público multitudinario que no conseguirán en ningún otro medio.

Publicidad y doble discurso

¿Cuál es la moralidad de explotar nuestra sensibilidad con propósitos comerciales? ¿Cuál es la ética de las empresas que lanzan campañas tratando de legitimar sus productos inservibles asociándolos al nombre de instituciones deportivas? y ¿Cuál es la moralidad de los dirigentes de esas instituciones que permiten esta dudosa sociedad?

Si bien ciertos dirigentes meditan, de manera ocasional, sobre el sentido de sus actos, otros creen que lo que para ellos significa progreso, también lo es para el deporte que representan. Así mismo, reforzando esta idea de "progreso", algunos "marketineros" deportivos, parecen suponer que todo lo que aumente los ingresos es automáticamente beneficioso para la comunidad que lo recibe.

Es cada vez mas común el uso de deportistas de renombre en la puplicidad, que a través de su imagen fomentan el consumo de una serie de productos que la mayoría de las veces no tiene ninguna relación con su persona o con el deporte en sí.

En España este es un sector que los publicitarios se han encargado de explotar desde hace relativamente poco. Los ejemplos más recientes y con mayor relevancia pueden ser el uso de la selección de baloncesto con el mundial, la seleccion de fútbol con la Eurocopa… o grandes personajes del deporte espanol como Rafa Nadal, Fernando Alonso, Gemma Mengual…

La ventaja que tienen estos deportistas es que al ser una sola persona y no un grupo o equipo no dividen. Si quisieran hacer un anuncio con el Real Madrid o con algún jugador del Real Madrid (o del Barça), captarían todo un público, pero se “enfrentarían” con el resto.

Tambien se juega con varios personajes de diferentes equipos, escuderias o simplemente competidores entre si para aportar factores de competencia, rivalidad, habilidad o incluso humor.

Como todo, la publicidad también puede ser espectáculo. Y se deja el entretenimiento por el reality. El humor por la lágrima.

Se busca que el espectador se identifique con el deportista. Que lo comprenda, y ya que le admira, que sufra con él y que se identifique con el. La marca déjà de tener tanta relevancia al principio pues lo que se prentende es primero engancharte y luego que crees la conexion entre aquello que sientes y lo que lo produce, es decir, el producto o la marca en cuestion.

El ejemplo más claro de emoción en un anuncio es el que Nike compraba durante la emisión de los Juegos Olímpicos. Tenían muy presente la importancia de elegir el mejor momento para su emisión y por ello lo pusieron en el último tiempo muerto de un partido de baloncesto, justo al final como único anuncio del corte.

Un Pau Gasol magistral como actor, soltaba un speach a cámara en un plano secuencia (sin cortes)… y en ese momento del partido, con la emoción a flor de piel y con la afición ya entregada a su equipo y al encuentro.

Nike – Mensaje Pau Gasol

Aun asi, este anuncio tuvo mucha polemica puesto que Pau Gasol además de espanol es catalan, pero lo cierto es que, gracias a los éxitos deportivos recientes, el uso de la bandera de España se ha popularizado y ha dejado de ser, en cierta forma, el coto de los fachas… Incluso hemos podido ver a catalanes, vascos y demás naciones emocionados con la bandera y el himno… ¡Hasta yo me he comprado una camiseta de la delegación olímpica de España!

Para terminar, un último anuncio que apela a la emoción del aficionado… del espectador… del futbolero: El del BBVA.

Desde hace unos años, el eslogan de BBVA es “Adelante”. El año pasado patrocinaron la segunda división de fútbol, y este año, la liga de fútbol de primera división se llama Liga BBVA. Y para dar a conocer este patrocinio hacen un anuncio.

LFP Liga BBVA Adelante – Entrenadores

Por cierto, ¿y el eslogan? Ni siquiera aparece escrito… Muy sutil, pero efectivo.






.




















PUBLICIDAD DEPORTIVA


La publicidad deportiva nace de estrellas, que mueven masas que levantan pasiones, sueños, tristezas y alegrías que son importantes para la vida, un deporte puede ser un estilo de vida que nos lleva a motivar a millones de personas, que no tenían sueños en la vida, un deporte es tu sueño de fantasía y de aquí nace una idea que llamamos publicidad deportiva, aquí es donde publicistas tuvieron una magnifica idea de llevar a deportistas de alto nombre y gran peso en la sociedad ha promocionar sus productos que tiene a la venta, aunque esto les cueste millones todo esto será remunerado por la afición que idolatra a su deportista favorito.



LOS VALORES Y CONCEPTOS ASOCIADOS AL DEPORTE

A menudo oímos hablar de los valores del deporte, como por ejemplo los valores de la deportividad, el juego limpio, etc., así como también oímos hablar de mensajes relacionados con el deporte, como los mensajes olímpicos. Y, en algunas ocasiones, también se hace mención a los valores negativos o aspectos desfavorables del deporte, como la violencia o el doping, por ejemplo. Pero pocas veces hemos oído hablar de los conceptos relacionados con los valores del deporte.

Para descubrir los conceptos relacionados con los valores del deporte partiremos de la idea de que en el mundo del deporte se pueden expresar valores positivos o favorables al desarrollo humano, que denominaremos “valores puros”; valores negativos o desfavorables al desarrollo humano, que denominaremos “contravalores”; y valores que pueden utilizarse como positivos o negativos dependiendo del contexto, que los denominaremos “valores mixtos”.

En el ámbito general, los valores esenciales que el deporte transmite a la sociedad son los siguientes:

- Educativo: mejora el carácter y la fuerza de voluntad.

- Mejora la calidad de vida y disminuyen las enfermedades.

- Medio de cohesión e identificación social.

- Promoción social y comercial: deportistas profesionales como ídolos e influyentes de su entorno comercial.

-Mejora de la relación humana.

Relacionado con el valor “medio de promoción social y comercial”, el deportista campeón funciona como un elemento de influencia deportiva social y sistema ideológico de un grupo humano.

Éste, el campeón, por ser un modelo a imitar, fomenta el valor de la semejanza en los siguientes aspectos:

- Es un modelo a seguir para muchos aficionados.

- Es utilizado como instrumento para la promoción publicitaria.

- Aporta una tecnología deportiva regida por el principio de rendimiento.

- Es el portavoz de prestigio.

- Muchos se identifican con él.

- Es un modelo de superación.

- Es personificado por los medios de comunicación.

- Es la identificación narcisista de las masas.

- Está relacionado con la mitología deportiva: héroes, superhombres que luchan para

ocupar la hegemonía.

Se puede extraer una lista de valores negativos del deporte escolar,entre los cuales, podemos destacar los siguientes:

- Competencia: el deporte escolar se está contaminando de una cierta obsesión

competitiva.

- Limitación personal: el deporte espectáculo puede fomentar la configuración de

personas limitadas a unos pocos referentes vitales y culturales.

- Violencia: la violencia en el deporte, como el uso de la “fuerza” para producir

intimidación o coacción.

- Desequilibrio “ecográfico”: el deporte escolar debería pertenecer sólo al sistema

educativo, con la colaboración de clubes y federaciones.

http://www.youtube.com/watch?v=672nVnrnKa8&feature=PlayList&p=9EE5B11F388F606E&index=2&playnext=3&playnext_from=PL


http://www.youtube.com/watch?v=c7EIPfIn6vk&feature=related


http://www.youtube.com/watch?v=ztnxWAmJ2K8

EL DEPORTE DENTRO DE LA PUBLICIDAD

11:41 a. m. Publicado por La historia comienza aqui... 0 comentarios
El deporte dentro de la publicidad

El deporte es uno de los recursos mas utilizados por las marcas para vender y hacer de un producto algo exitoso. Es normal que marcas deportivas usen a futbolistas, tenistas, nadadores, entre otros, para promocionar productos deportivos. Pero la cosa cambia cuando lo único que promocionan es un producto sin más, un producto, que sin tener que ver nada con su vida deportiva o laboral, hacen suyo de una forma personal intentando que el receptor del anuncio sienta cierta relación entre el superdeportista y el producto anunciado, cuando en realidad no tienen ningún nexo.
Es en este tema en el que se va a basar esta parte de la exposición. Para ello me apoyaré en claros ejemplos en los que se ve que la figura del deportista puede vender mucho, siendo una de las herramientas más potentes en la publicidad. Nombres como el de Rafael Nadal hacen que el producto casi no necesite nada más que ofertar, porque el público al ver al personaje tiende a relacionar el producto con el personaje, pensando que el producto es igual de bueno que se considera al personaje.

Rafa Nadal, tenista profesional desde el 2004, encontró en la publicidad su segunda fuente de ingresos. Con contratos publicitarios de marcas como Cola Cao, KIA, NIike, Islas Baleares, Banesto, L´oreal, Time Force, MAPFRE, el manacorí es una de las caras favoritas para los publicistas de cualquier área.

Fernando Alonso uno de los pilotos de formula 1 mas conocidos en la actualidad, también ha sucumbido al encanto de la publicidad y esos contratos que han hecho de este asturiano el protagonistas de varias campañas publicitarias como son RENAULT o PLAYSTATION

Tiger Woods ha sido contratado por Nike en un anuncio que se demuestra como se ha engendrado esta gran figura, que aunque en los últimos meses destaque más por sus infidelidades, es uno de los mejores golfistas del mundo, que recibe mucho dinero gracias a la publicidad.


HISTORIA DE LA COMPETENCIA

10:08 a. m. Publicado por La historia comienza aqui... 0 comentarios



La historia de Nike, la mayor marca de ropa de deporte americana, es bastante curiosa. Phil Knight era un norteamericano aficionado al deporte que estaba vinculado a la Universidad de Oregon. Phil Knight era licenciado en empresas y viajó a Japón a finales de los años 50 con el objetivo de conseguir una entrevista con la firma de zapatillas de deporte Tiger, de Onitsuka, una de las grandes firmas de Japón.


Allí se hizo pasar por representante de una importante distribuidora de calzado americana interesada en comercializar su producto al otro lado del océano. Phil Knight llegó a un acuerdo y de esta manera nacía la empresa germen de Nike: Blue Ribbon Sports.

Blue Ribbon Sports consiguió vender las zapatillas japonesas Tiger en Oregon.

A mediados de los años 60 Knight decide cambiar de nombre a la empresa, pasándose a llamar Nike. Nike significa victoria en griego. En esta época se une a Nike Bill Bowerman, entrenador en la Universidad de Oregon. Bowerman se encargaba de los diseños de las zapatillas Nike.

En 1971 Nike encarga el diseño de un logo a la estudiante, Caroline Davidson naciendo así Swoosh. Que hoy en día es reconocido en todo el mundo. Como dato curioso, destacar que Caroline recibió por el diseño de Swoosh $35. 35 dolares por una de las marcas más conocidas del mundo! Afortunadamente, 12 años después la invitaron a una cena sorpresa donde le dieron un anillo con el símbolo de la empresa y un diamante engarzado, más un porcentaje en acciones de Nike.


En los años 70 Nike termina su relación con Onitsuka y comienza a producir su propias zapatillas. En pocos años Nike se hizo muy conocida y logra hacerse un importante hueco en el mercado norteamericano, así que comienzan a diseñar otras prendas de deporte, además de zapatillas Nike.En la década de los ochenta Nike, con una agencia de publicidad contratada, Wieden & Kennedy, empieza a hacer anuncios publicitarios. Y es en estos años también cuando entre los jóvenes norteamericanos se pone de moda llevar zapatillas de deporte y ropa informal por la calle, con lo que Nike tiene cabida y bombo suficiente.

En 1985 llega uno de los momentos clave de Nike cuando decide apostar por una promesa del baloncesto, Michael Jordan. Nike pronto se da cuenta de que Jordan es una mina de oro y comienzan a diseñar toda una línea de calzado inspirado y publicitado por Michael Jordan como las zapatillas Air Jordan o las Air Flight.

En estos años Nike también lanza uno de los eslóganes más famosos de la historia de la publicidad, que a día de hoy sigue vigente. Se trata del “Just Do it“.


Nike había conseguido hacerse con un lugar privilegiado dentro del mercado y había logrado mantenerlo, incluso crecer, gracias a muy buenas estrategias de marketing y publicidad.

Hoy en día Nike utiliza a grandes deportistas y clubes como reclamo publicitario.

http://www.youtube.com/watch?v=XsotJK92Pa0

http://www.youtube.com/watch?v=V0edLiNMhYE

http://www.youtube.com/watch?v=8oyaPms7XBE






REEBOK






Reebok, o la que podríamos llamar su antecesora, nació ante la simple petición silenciosa que su creador, J.W. Foster, escuchó por parte de los corredores de finales del siglo XIX: los atletas querían correr más rápido, alcanzar límites insospechados, volar sobre las pistas. Por ello, en 1890, Foster creó el primer par de zapatillas con clavos.
En 1895 ya estaba en el mercado de la “alta costura” deportiva, y no mucho más tarde nació la J.W. Foster and Sons Company. En 1958 la compañía evolucionó y pasó a llamarse Reebok, nombre que tomaron prestado de una gacela africana, conocidas por sus rápidos y ligeros movimientos. Veinte años más tarde, Reebok fue promocionada a través de un spot publicitario por primera vez desde que naciera a la vez que su caché subía como la espuma llegando a alcanzar el precio de 60$ por par de zapatillas, conviriéndolas en las zapatillas más caras en el mercado internacional. Reebok no podía pedir más. Sus zapatillas habían tenido el recibimiento merecido, todo atleta que se preciara tenía un par en su armario listo para ser utilizado en pista. Y fue entonces, en 1982, cuando Reebok dio un paso más allá y arriesgó moviendo ficha en un tablero que no tenía nada asegurado: lanzó una línea de zapatillas especiales para mujeres como respuesta al creciente auge de una nueva actividad llamada “aerobic dance”. Con esto, Reebok consiguió tres medallas que orgullosa se colgó al pecho: introdujo el aerobic como ejercio de movimiento, aceptó a la mujer en ese mundo de deporte y sacrificio, y consiguió que el mundo reconociera que el deporte y la moda estaban fuertemente ligados entre sí.






Pronto adoptó las siglas RBK como imagen corporativa, y, poco después, se hizo con su primera adquisición estratégica: la Rockport Company, la cual era pionera en el empleo de nuevos materiales y tecnologías en el calzado más tradicional. A finales de 1980 Reebok ya era internacional con líneas como la Freestyle o el Pump. Vio entonces la oportunidad de mudar de piel, y, lentamente, se sumergió en un proceso de desarrollo en el cual quería dejar atrás su imagen de marca exclusivamente dedicada al fitnes y al ejercicio para meterse de lleno en la industria del deporte en sí firmando acuerdos de promoción con los grandes atletas del momento, seguido, más tarde, por relaciones con instituciones como la NBA.
En el 2002, Reebok volvió a arriesgarse, y creó una línea de ropa y calzado tanto masculina como femenina pensada para el día a día. Quería algo cómodo pero chic, el denominado “street wear” deportivo. Con ello, el cantante Jay-Z pasó a ser el primer líder de opinión no vinculado con el mundo del deporte en representar a la marca. El éxito mundial de la línea diseñada por el rapero hizo que, un año más tarde, 50 cent se uniera a la multinacional.
Reebok Commercial (com Jay-Z)
50 Cent
(50 Cent):
Man I told ya'll
I was finnin'
To blow like C4
Stunt in the G5
Fly in the G4
G Unit footwear
G Unit apparell
I'm so hood
That green
And that white
Looks so good
Hip Hop man
We gon take it
To the next level
Kicks match that hat
And that throwback
Kicks stay color
Coordinated man
You know that
Truth is
I ain't got a jump
Shot but
I got a left hook
I don't swing golf clubs
But I sell
Like Golf Brooks
I'm hot man
I rocky rock man
If it ain't the G Unit
It's the S Dot man
(Jay-Z):
S. Dots takin' off
G4s 'bout to land
See how we cross brand
We boss about it man
Got the sole
Of the old Guccis
If you upset sue me
If not sit back
And watch me do me
Parking lot pimpin'
Sideline ballers
We don't sweat up we fresh
Let the girls do it for us
The watch talk for me
Drop talk for he
Brand new S Dots
Walk with me
Sort of like you
Just scored a bucket
Bootlegger you frontin' you
Walkin' awkardly
Ho it's nothing
Keep score with me
Give me three hot seconds
I'll bring heat rock records
En 2005, Reebok lanzó una de las campañas de marketing y promoción más grandes en las que se había visto implicada jamás. Bajo el lema “I Am what I Am”, la marca animaba a los jóvenes a resaltar su individualidad a través de sus héroes. Grandes estrellas como Iker Casillas, Jay Z o Lucy Liu no dudaron en aportar su imagen a esta campaña. La siguieron campañas como “Blood, sweat and tears”, “There are two people in everyone” y “Your Move”. Esta última campaña se vio fuertemente impregnada por la filosofía de Reebok: en la vida y en el deporte todo se tiene que hacer según cada uno, según su percepción, sus creencias, su sentimiento. Como ya se ha dicho, un mensaje de afirmación de la individualidad de cada ser humano. La campaña invita y alienta a las personas a alcanzar su máximo potencial eligiendo un camino propio.
http://www.youtube.com/watch?v=a6h_fonnUOk
http://www.youtube.com/watch?v=fJA2VtyLBG4




Puma

¿Qué tienen en común Puma y Adidas?
Adolf y Rudolf Dassler, que hace casi 60 años crearon las marcas Adidas y Puma, se odiaron hasta lo inhumano por culpa de una brutal competencia comercial.Adolf (Adidas) y Rudolf Dassler (Puma) crearon dos emporios de calzado deportivo y patrocinaron a las mejores estrellas del siglo XX.
Con idéntica saña se comportó su descendencia, hijos y nietos que heredaron el negocio y la rivalidad, perpetuando una contienda doméstica que aún existe.Esta entrada se traduce en una mirada afilada y retrospectiva que indaga en el origen del deporte como espectáculo de masas, patrocinio de sus grandes figuras y negocio mundial sin escrúpulos.
Analiza la trastienda de dos marcas míticas que facturan miles de millones de euros al año (10.000 en el caso de Adidas; 2.300 para Puma) y que hoy en día cuentan con enjambres de jóvenes consumidores que se personifican con sus ídolos a través de un atuendo que los estilistas llaman casual.
Se traza tambien una desconocida historiografía del deporte y su inmenso poder para generar toneladas de dinero, un folletín de despachos y vestuarios sin un ápice de misericordia.
El relato arranca en Herzogenaurach, un tranquilo rincón de Baviera, Alemani en 1926.En el interior de la «Gerbüder Dassler Schuhfabrik» los hermanos Adolf y Rudolf confeccionan zapatillas y pantuflas sin marca. Buena calidad en los materiales, sabia manufactura, resistencia extrema...Las bondades del calzado Dassler llegaron a oídos del entrenador del equipo alemán de atletismo. Con Adolf (más conocido como Adi) en el papel de artista introvertido, y Rudolf como relaciones públicas, la pareja no tardó en colar sus productos en la villa olímpica en los Juegos de Berlín de 1936.Además, el advenimiento del nazismo supuso una inyección económica, contemplando el deporte como el espejo perfecto para mostrar al mundo la perfección aria. Pero fueron los Juegos de Jesse Owens. Para disgusto de Hitler el atleta negro se colgó al cuello el oro cuatro veces por delante de muchachos rubios y de ojos azules. Su secreto: Jesse calzaba unas zapatillas de clavos obra de Adi Dassler. La compañía comenzaba a despegar de la mano –y los pies– de un liviano muchachito de Alabama.El clima doméstico explotó al acabar la II Guerra Mundial. Tras haber sido denunciado por su propio hermano, Rudolf tuvo que emigrar al otro lado del río Aurach para empezar de cero en una pequeña fábrica en Würzburgerstrasse.Los técnicos se quedaron con Adi; los de ventas con Rudolf. El río marcó la linde entre los adeptos de uno u otro hermano.





¿Por qué ADIDAS? ¿Por qué PUMA?Los dos provienen del nombre de su respectivo fundador, pero en el caso de PUMA al principio se llamaba RUDA, que sí procede de Rudolph Dassler, y luego lo transformaron .Asi nació la marca de calzado deportivo Puma en 1948, fundada por Rudolf.Armin, hijo de Rudolf Dassler, propinó golpes maestros a la economia de su empresa. Consiguió por ejemplo que un muchacho brasileño con el 10 a la espalda se atara sus botas Puma antes del saque inicial en un encuentro del Mundial de México 70. Las cámaras clavaron la mirada a ras de suelo en sus mágicos pies. El pelotero en cuestión era un tal Pelé, y reporto millones de marcos a Puma.Para regocijo de la familia Adidas, Rudolf Dassler moría el 6 de septiembre de 1976. Cuatro años después moría Adi y su tumba se colocó a la mayor distancia posible de la de su amado hermano.

La casa Adidas cayó en manos del empresario francés y ex presidente del Olympique de Marsella Bernard Tapie en 1990 por 243 millones de euros. Dos años más tarde llegó la bancarrota.El ocaso coincidió con la explosión de las marcas estadounidenses Nike y Reebok, que le arrebataron parte del pastel gracias a la popularización de la NBA. Madonna o Brad Pitt luciendo modelos de Puma contribuyeron al relanzamiento de una empresa en horas bajas desde la retirada de Boris Becker. Su presidente, Jochen Zeitz, no pudo frenar la compra por parte de PPR, una multinacional francesa.Por su parte, Adidas volvió a manos alemanas y finalmente compró Reebok.
http://www.youtube.com/watch?v=PtbDDBlTuYU&feature=relatedhttp://www.publitv.com/videos/puma/4244

http://www.youtube.com/watch?v=K8arOkHzHRQ&feature=related


Adidas





El nombre originario de Adidas fue Gebrüder Dassler Schuhfabrik, creada por Adolf Dassler (Adi) junto con su hermano Rudolf Dassler a comienzos de la década de 1920, época de la primera gran posguerra mundial. En aquellos tiempos era prácticamente imposible augurar que Adidas se convertiría en uno de los gigantes de material deportivo del siglo. Diferencias personales hicieron que Adolf Dassler y Rudolf se separasen en 1948, quedándose Adolf con Adidas mientras que Rudolf creó Puma. Estas diferencias hicieron que Adolf Dassler rebautizara la empresa, pasándose a llamar Adidas (que partió de las primeras sílabas de su nombre y apellido) y registrando en ese momento las inconfundibles tres rayas. En la década de 1950 Adidas era ya una marca conocida en Alemania pero el empujón a nivel mundial lo consiguió en el mundial de fútbol de 1954 cuando la selección de Alemania jugó la final con botas Adidas con tacos y gano gracias a que estas se anclaban en el suelo resbaladizo por la lluvia, esto permitió que todo el mundo conociera Adidas.

Adidas siguió a lo largo de los años patrocinando a distintas estrellas del deporte con el objetivo de conseguir publicidad. Entre los deportitas conocidos de la época se encontraban figuras como Muhammed Ali o Jesse Owens.
Tras el fallecimiento de Adi Dassler en 1978, su hijo Horst se quedó al frente de Adidas. Horst sólo fue presidente hasta 1987, cuando murió a los 51 años.
Tras este suceso, la compañía comienza a atravesar una grave crisis, principalmente debido al empuje de Nike. En 1990 Adidas es comprada por Bernard Tapie por 244 millones de euros. Tapie era un especialista en rescatar empresas en bancarrota, sin embargo, Tapie se declaró en bancarrota en 1992, siendo el banco Credit Lyonnais el encargado de vender Adidas a Robert Louis-Dreyfus, amigo de Bernard Tapies. Con Louis-Dreyfus, Adidas remonta el vuelo, situándose entre las 4 grandes: Nike, Reebok, Puma y Adidas

En los años 90, Adidas lanza distintas líneas de ropa, unas líneas deportivas, otras de ropa informal. La estética grunge y retro de los 70 se pone de moda entre las estrellas del rock y los adolescentes siguen esta línea. En 1997 Adidas compra al fabricante francés de equipos de ski Salomón y crean Adidas-Salomon A.G. En el año 2001, Herbert Hainer asume el cargo de CEO de la empresa. En 2002, Adidas-Salomon es la primera marca deportiva en lanzar la Customization Experience. Se trata de una estrategia que consiste en que los clientes de los productos Adidas creen e ideen sus productos ideales.

En el 2004 Adidas lanzó la primera zapatilla deportiva con microprocesador, la adidas 1, fruto de más de 20 años de desarrollo. En el 2005, Adidas anunció públicamente la venta de la compañía Salomon Group, por 485.000.000 € a la compañía Amer Sports de Finlandia. Ese mismo año, Adidas compra a su rival Reebok por 3,8 billones de dolares. De esta manera Adidas consigue acercarse más a la compañía lider, Nike.
http://www.publitv.com/videos/adidas/112 http://www.publitv.com/videos/adidas/1333 http://www.publitv.com/videos/adidas/1801 http://www.publitv.com/videos/adidas/1174





NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL DEPORTE

9:17 a. m. Publicado por La historia comienza aqui... 0 comentarios




¿Cuál quema más calorías? ¿Jugar con la Wii o los deportes reales?


Desde que la Wii lanzó al mercado sus dispositivos y juegos para poder divertirse al mismo tiempo que se queman calorías, los gimnasios han incorporado sus herramientas y cada vez son más lo que se suman a los videojuegos para ejercitarse. Sin embargo, todavía existen quienes dudan de su efectividad para ejercitarse y muchos nos preguntamos si es realmente igual quemar calorías con la Wii que haciendo deportes o actividad física en otro ámbito más tradicional que el living de nuestra casa.


Un nuevo estudio ha comparado los resultados de la ejercitación con la Wii con sus correspondientes deportes en la vida real.
A los participantes se les registró la frecuencia cardíaca y el volumen de oxígeno consumido cada un minuto. Además, los investigadores entrevistaron a los sujetos para determinar el nivel de esfuerzo percibido por los mismos al finalizar cada deporte. Los resultados muestran, en términos de consumo de calorías, lo siguiente: Como podrán ver, la diferencia no es de gran magnitud, pero realizar deportes con la Wii quema un poco menos de calorías que su práctica en la realidad. Sin embargo, como ya hemos dicho otras veces, la motivación en algunos casos puede jugar a favor y fomentar la continuación del juego mientras se consumen más calorías. Si bien es importante y recreativo ejercitarse al aire libre, por ejemplo, también es mucho más conveniente jugar tenis con la Wii que hacer nada frente al televisor. Por eso, sólo queda a tu decisión, pero siempre y cuando tu cuerpo no quede inactivo y lo prives de los beneficios de la actividad física, tu salud te lo agradecerá.

Una bicicleta estática conectada a videojuegos revoluciona el mundo deportivo Una bicicleta estática que puede conectarse a los más populares videojuegos ha sido desarrollada por una pequeña empresa de Texas con la finalidad de convertir a este deporte en un entretenimiento.
Las Universidades de la Columbia Británica y de Victoria investigan su utilidad para fomentar el deporte entre los estudiantes y han descubierto que los usuarios no sienten el paso del tiempo, principal condicionante de todo esfuerzo físico. La principal preocupación es que desmotive la práctica de los deportes tradicionales, que continúan siendo la mejor opción. Por Vanessa Marsh de Tendencias Científicas. 09 Jun 2004 TENDENCIAS CIENTÍFICAS L a creciente necesidad de practicar ejercicio físico ha encontrado múltiples respuestas en las sociedades contemporáneas. Desde el footing a la industria del fitness, pasando por el culto al cuerpo, los paseos por el campo (turismo rural) o el consabido recurso a la natación en el polideportivo más cercano.


Muchas personas han recurrido a las bicicletas estáticas para resolver esta necesidad, pero con frecuencia se aburren de ellas porque la monotonía de pedalear dentro de una habitación sin ningún aliciente, ni paisajístico, ni de otra compañía, les ha llevado al abandono. Una pequeña empresa de Texas (USA) ha resuelto esta dificultad de las bicicletas estáticas, ya que les ha incorporado un sistema que permite conectarlas a un videojuego, de tal forma que convierten el deporte estático en una auténtica aventura virtual. El invento se llama The Cateye Interactive Game Bike y lo que consigue esta tecnología es que el ciclista proyecte en una pantalla de televisión situada delante de la bicicleta todos los movimientos, desde la intensidad del pedaleo, hasta las curvas, velocidad de recorrido, etc.
También es posible escoger el paisaje más adecuado para ese trayecto virtual, así como incorporar otros compañeros virtuales de viaje para, a través de la competencia, hacer más divertido el ejercicio de cada día. Compatible con Playstation La bicicleta estática interactiva se puede conectar con cualquier videojuego de la Sony Playstation y de la Playstation 2, lo que permite al ciclista estático escoger entre un amplio abanico de posibilidades: desde competir con coches virtuales y motocicletas, hasta circular de noche o de día, simular una escapada o desafiar al ordenador.
Según sus promotores, esta bicicleta estática interactiva ayuda a resolver el aburrimiento de los adultos cuando recurren a este ejercicio, pero también es un poderoso juego para los más jóvenes, por lo que su utilidad no es sólo doméstica, sino también para su implantación en clubes juveniles e instalaciones deportivas. El invento lleva casi un año de lanzamiento, pero ha sido ahora cuando estudiantes de la Universidad de la Columbia Británica y de la Universidad de Victoria están ensayando con esta bicicleta interactiva con la finalidad de determinar su rigor y validez tecnológica, así como su posible utilidad para la educación física. La finalidad de esta investigación, desarrollada por iniciativa del BC Knowledge Development Fund y la Michael Smith Foundation for Health Research, es determinar si el rendimiento de esta bicicleta estática interactiva es superior al de las bicis tradicionales y que mejora realmente el estado físico de los usuarios, que se medirá en la experiencia de los estudiantes. Sin noción del tiempo Los primeros experimentos desarrollados al respecto señalan que los ciclistas interactivos no experimentan el paso del tiempo, lo que supone un enorme atractivo porque el tiempo es lo que más pesa durante la realización de un esfuerzo físico.
Las universidades implicadas se proponen extender la investigación a colegios, centros de ocio y hogares, con la finalidad de determinar con exactitud si esta bicicleta estática interactiva rescata a los videojuegos de la mala fama que poseen como factor de distorsión psicológica de los más jóvenes. El profesor Ryan Rhodes, quien conduce la investigación sobre el valor deportivo de los videojuegos, cree que la tecnología que combina los videoluegos y la bicicleta puede convertirse realmente en una forma de ayudar a los jóvenes a mantener la forma física.
En unas declaraciones a la edición de primavera de la revista Torch, de la Universidad de Victoria, Rhodes señala que, dada la popularidad de los videojuegos entre los adolescentes y los jóvenes, es posible añadir una dimensión nueva a esta diversión que sea beneficiosa para el estado físico de los estudiantes. Uso controlado Asimismo, Rhodes destaca que el uso de estas bicicletas debe ser controlado para que sea efectivo porque, si se cae en la dinámica del videojuego, la energía necesaria para seguir por ejemplo a un contrincante, puede agotar al jugador real en pocos minutos, cuando lo que se trata es de realizar un ejercicio prolongado y entretenido al mismo tiempo. Rhodes no apuesta todavía por recomendar el invento, pero señala que las ventajas teóricas, unidas al precio razonable del producto, convierten a estas bicicletas estáticas interactivas en una opción razonable para determinadas experiencias deportivas.
El estudio en curso pretende determinar, además de los cambios físicos que produce en los ciclistas estáticos, el efecto psicológico que tendrá la experiencia: si motiva a desarrollar otros ejercicios físicos (por ejemplo un partido de fútbol), o desactiva la tendencia a deportes de movimientos reales. De momento, lo que señala el estudio es que los estudiantes se suman fácilmente a este deporte, que consideran mucho más entretenido que los convencionales, particularmente porque pueden participar en cada experiencia hasta cuatro ciclistas en competencia entre sí. Lo que más preocupa es que la bicicleta estática interactiva sea considerada una panacea, ya que en realidad lo que viene a representar es una alternativa a las personas que por diversos motivos han desistido de otros deportes, dinámicos y al aire libre, que siguen siendo la mejor opción para mantener y desarrollar la forma física.
------------------------------------------



Peter Moore: "Arc es una experiencia distinta de Wii"

El presidente de EA Sports considera que el nuevo periférico de Sony será una propuesta totalmente diferente de Wii.

Por: Cristian Ciuraneta

En recientes declaraciones, Peter Moore afirma que “PlayStation Motion Controller -también conocido como Arc- será una experiencia totalmente diferente de Wii y lo esperamos con un gran interés. Como puedes imaginar, ya estamos trabajando en ello; particularmente, estamos investigando qué tipo de deportes podrían funcionar mejor con este nuevo periférico”.

“Una de las cosas que hemos aprendido con Wii es que podemos permitirnos gastar tiempo desarrollando juegos a medida. Los dos deportes que destacan por encima del resto en términos de detección auténtica en Wii son el golf y el tenis. Si puedes capturar ese movimiento, llevarás el juego a la vida de una manera muy singular”, añade Moore.

En referencia al próximo mando de movimiento para PlaySation 3 “estamos pensando en como trasladar esa credibilidad y autenticidad del deporte a la nueva plataforma de Sony”. Después de varios rumores, todo apunta a que el nombre en clave Arc será el definitivo. Asimismo, su lanzamiento ha sido retrasado hasta el próximo otoño.

---------------

Pierde cincuenta kilos gracias a Wii Fit

Le daba vergüenza hacer ejercicio en público

Lara Roberts: "Sabía que si no hacía algo era probable que no viviera para ver a mis hijas crecer"


Una mujer británica de 38 años ha conseguido reducir su peso de 114 kilos a 63 gracias al Wii Fit de Nintendo. Lara Roberts tenía miedo de que su peso supusiera un problema en su vida así que dedicó un año entero a madrugar para hacer ejercicio con el juego de la Wii:

"Sabía que si no hacía algo era probable que no viviera para ver a mis hijas crecer"

Lara solía consumir alimentos equivalentes a unas 4.000 calorías diarios y no tenía intención de acudir al gimnasio o hacer footing porque le daba vergüenza hacer ejercicio en público.

Según recoge Kotaku.com en el artículo "Woman Loses 112 lbs., Thanks Wii Fit", Lara siguió una dieta adecuada y apoyada por toda su familia logró reducir su peso considerablemente gracias a Wii Fit, el juego de Wii que te permite hacer deporte sin moverte del salón de tu casa.

Ahora a Lara no le quedan más que agradecimientos para ese magnífico juego que le ha cambiado la vida.

----------------

http://www.youtube.com/watch?v=4i3umgfX27U


(play en la ubu)

JUEGOS OLÍMPICOS

8:55 a. m. Publicado por La historia comienza aqui... 0 comentarios

JJOO


Heroes exhibition: dreams,aspirations, desire

Héroes del deporte


Desde el 26 de marzo hasta el 13 de septiembre del 2009, el Museo Olímpico presentó “Héroes”, una exhibición que se paraba a pensar en cómo los atletas se habían ido convirtiendo en héros a través de la historia. ¿Quiénes eran los héroes de los antiguos Juegos? ¿Qué atletas fueron reconocidos cómo héroes tras la vuelta de las Olimpiadas en 1964 de la mano de Pierre de Coubertin? ¿Y qué pasa hoy en día? En una época de acceso mundial a la información, ¿son los héroes reconocidos como tal mundialmente?


Los héroes que ahora conocemos nos invitan a embarcarnos en un fascinante e inusual viaje de descubrimiento al mundo de nuestros sueños, aspiraciones y deseos de ser como dioses.


Cuestiona tu rol


El kit educacional se centra en el proceso de crear diferentes héroes deportivos para que los estudiantes se cuestionen su propio modelo de rol. ¿Cómo quién quieren ser? En una edad donde todo estímulo exterior se puede convertir en modelo de conducta, el comité Olímpico considera necesario restringir toda energía negativa a través de esta exhibición.




Olympic short film contest




1 Objetivo…


…la creación de cortos inspirados por el Olimpismo por parte de jóvenes directores


2 Organizadores…


…el Museo Olímpico y la Base-Court


4 Instituciones compañeras


… The Olympic Museum (Lausanne, Switzerland)


the Museu Olimpic i de l'Esport (Barcelona, Spain)


the Xiamen Olympic Museum (Xiamen, People’s Republic of China)


the Cultural Department of the Brazilian Olympic Committee (Rio de Janeiro, Brazil).


8 Directores…


…dos de cada institución compañera para la primera ronda…


…y sólo uno de cada institución para la final


12 Películas…


…que serán votadas en internet por los usuarios


¡1 Resultado!


Los objetivos del concurso son:


·organizar un concurso de cortos internacional centrado en el arte cinematográfico.


·promocionar los valores del Movimiento Olímpico, valores como la excelencia, la amistad y el respeto.


·crear una relación entre el Movimiento Olímpico y los directores, escuelas y festivales de cine.


·apoyar a jóvenes directores y creadores de trabajos audiovisuales.



http://shortfilm.ch/olympic_short_film_contest.htm



Cuñas publicitarias


http://www.cadenaser.com/deportes/audios/cuna-ser-juegos-olimpicos-pekin-barco-va/sernotsoc/20080807csrcsrdep_7/Aes/


http://www.cadenaser.com/deportes/audios/cuna-ser-juegos-olimpicos-pekin/csrcsrpor/20080807csrcsrdep_8/Aes/





LAS OLIMPIADAS

Conrado Durántez, citado por Ángel Acuña (1994), destaca los siguientes actos simbólicos
que acompañan a las Olimpiadas, de los cuales podemos discurrir los valores del deporte
relacionados con el olimpismo:
- Juramento Olímpico: para que los deportistas y jueces sean honestos y sinceros en
el cumplimiento de sus papeles.
- Ceremonia de Homenaje a los Vencedores: premios simbólicos: medallas,
diplomas y flores, sin remuneración económica, deporte de competición como
ansia de superioridad, sin intereses.
- Aros Olímpicos: simboliza a los cinco continentes unidos entre sí.
- Antorcha Olímpica: simboliza lo divino e inmortal, expresa la idea de la
renovación de la energía.
- Suelta de Palomas: simboliza la paz.
- Himno Olímpico: expresa la idea de confraternidad.
- Ceremonias de Apertura y Clausura: Estética y simbolismo en sintonía con la
modernidad.






EL ROL DE LA MUJER EN LOS DEPORTES

martes, 16 de febrero de 2010 8:24 a. m. Publicado por La historia comienza aqui... 0 comentarios
EL ROL DE LA MUJER EN EL DEPORTE

La discriminación que ha sufrido la mujer a lo largo de la historia sigue aún impregnando determinadas actitudes, comportamientos y estereotipos, que están todavía vigentes en nuestra sociedad. Además, muchas formas de discriminación de las mujeres son, más sutiles y encubiertas por lo que son más difíciles de percibir y denunciar. Un análisis detenido de los mensajes que se transmiten en los medios de comunicación de masas, en la familia, en el colegio, en el trabajo etc., es imprescindible para desvelar la presencia en algunos casos alarmante de esta discriminación sexista.

http://www.youtube.com/watch?v=BMbqC1xtkDI

LA MUJER Y EL DEPORTE

Tradicionalmente la mujer ha sido excluida de la práctica deportiva ya que no encajaba con su rol de género. Además, el deporte fue creado por y para los hombres, sirva de manera anecdótica citar a Pierre de Coubertin, que ya en el inicio de las Olimpiadas Modernas manifestaba un rechazo absoluto hacia la participación de la mujer en el deporte, indicando textualmente: "Las mujeres sólo tienen una función en el deporte, coronar al vencedor con las guirnaldas del triunfo". Durante gran parte del siglo XX y enmarcado en la Dictadura de Franco, la concepción biologicista, las ideas religiosas y sobre todo el contexto político español, marcó una Educación Física diferencial con unas actividades físicas muy concretas para las mujeres, todo ello articulado a través de la sección femenina. La Democracia supone la reconquista de los derechos de la mujer, y decimos reconquista ya que la República Española supuso un avance en la consolidación de una educación integral para la mujer y participación en la vida pública.

Sin embargo, y en relación con la presencia de la mujer en el deporte, aún se perpetúan prejuicios y estereotipos sexistas que no favorecen la coeducación y la superación definitiva de condiciones de discriminación. En este sentido, aún hoy en día existe una identificación de la mujer y del hombre con determinadas prácticas deportivas como identificaciones naturales de género, que se argumentan inclusive con planteamientos científicos o biológicos. Así, el morfotipo masculino se ha identificado siempre con la fuerza, potencia, resistencia, velocidad, etc., y el morfotipo femenino con la flexibilidad, la expresividad, la gracia, lo rítmico etc. Si embargo, las investigaciones en ciencias del deporte, hacen caer varios mitos en la relación de la mujer con el deporte. Además la aparición de profesionales titulados universitarios (licenciados en INEF, maestros especialistas en EF.), supone una revolución actitudinal de la mujer ante el deporte; aunque el análisis de la realidad deportiva nacional indica que la mujer sigue practicando mucho menos deporte que el hombre.

Mujer, deporte y medios de comunicación
Los medios de comunicación de masas desempeñan una importante labor no sólo informativa, también divulgativa y educativa. La publicidad y los medios de comunicación transmiten estereotipos que coartan la libertad de elección. En materia deportiva y siguiendo el modelo meritocrático impuesto en la sociedad de hoy en día, la información deportiva de los medios de comunicación de masas se centra en la promoción del deporte espectáculo masculino por sus importantes intereses económicos, políticos…convirtiendo así el deporte en un instrumento de alienación.

Los medios de comunicación de masas (Mass Media) que sin duda, ejercen una gran influencia (positiva o negativa) en nuestros hábitos de vida, por tanto se convierten en auténticos agentes sociales que influyen en nuestras conductas, entre ellas la práctica deportiva, en muchos casos, imponen modelos sociales que potencian los estereotipos sexuales y en absoluto favorecen la coeducación. El fútbol es el abanderado de esta megalomanía del deporte espectáculo. La globalización del deporte ha creado riqueza para unas pocas instituciones y medios de comunicación mundiales. Ello ha cambiado sustancialmente el rol del deporte y de los medios en la sociedad. En la búsqueda de nichos de mercado, los valores culturales y democráticos están constantemente perdiendo terreno. El proceso de comercialización y globalización pone una creciente presión sobre los periodistas para servir más a los intereses comerciales que a los intereses de la información pública, refuerza la concentración de poder en pocos medios y en exclusivas organizaciones deportivas y oprimen cualquier intento de abrir el debate público sobre lo que es central o vital en el deporte (Quiroga, 2000).
En un estudio sobre la información recogida en los principales canales de televisión pública y privada de España durante la visualización de los telediarios del medio día y la noche y durante una semana, hemos destacado, como reflejamos en la figura 1, como el deporte junto con la política y la economía son las informaciones de mayor relevancia y curiosamente, contenidos informativos generalmente masculinizados. Además, la información deportiva, como señalamos anteriormente, es de carácter sexista y androcéntrica. Se potencia el modelo masculino, absolutamente meritocrático, como ha primado en el resto de facetas de la sociedad y la vida pública durante muchas décadas. La promoción del deporte espectáculo por los mass media, más que impulsar la práctica deportiva y el número de participantes, incrementa el número de espectadores. Pero además, como podemos observar en la figura 1, la presencia de la información deportiva femenina brilla por su ausencia, convirtiéndose la información "futbolera" en el centro de la atención de todas las cadenas televisivas, información carente de espíritu coeducativo, pedagógico y divulgativo. Por tanto, los logros del deporte femenino no interesan.

En consonancia con la ausencia de divulgación deportiva diversa, plural, educativa y no sexista, podemos observar según los informes de García Ferrando y cols (2002) que la omnipresente preferencia del deporte espectáculo en los mass media unido al gran consumismo deportivo está produciendo un rechazo de la cultura deportiva a grupos muy amplios de la ciudadanía. En la última década, gran porcentaje de la población esgrime la falta de tiempo para no hacer deporte, seguido de un porcentaje muy amplio de individuos que confiesan que no les gusta el deporte. Las personas con menos estudios (Primarios) y sin estudios, estos últimos se corresponden con estratos económicos modestos o bajos, apenas han mejorado o incluso han reducido su práctica deportiva en esta última década.
Asimismo, en el informe de actividad física de la población española del Ministerio de Sanidad y Consumo en 1997, se destaca una reducción de la práctica deportiva desde los 12 a los 23 años, siendo el sexo femenino el más afectado.

Según Vizuete (1999) las posibilidades del deporte como convocador de masas y como elemento de desarrollo económico, ha creado los llamados barones del deporte, sujetos que ajenos a los fines altruistas, educativos y culturales que dicen perseguir, hacen presencia en la vida pública controlando el deporte espectáculo lo que les va ha permitir manejar grandes cantidades de dinero en beneficio propio. La motivación de estos varones supera la esfera económica y persigue el prestigio y el ejercicio del poder, todo ello, a través de un complejo entramado de relaciones de servilismo, relaciones políticas y de la vida de los negocios.


Atendiendo a Mandell (1986), podemos señalar que no puede afirmarse que el deporte moderno haya llevado bienestar a las masas, ni solidaridad entre pueblos y culturas, que haya eliminado el racismo y el sexismo o que aporte un referente ético y moral a la ciudadanía. Así, Según Barreau y Morne (1983), hay que diseñar una perspectiva humanista de la práctica deportiva que nos permita separarla de las diversas alineaciones ideológicas y económicas que la deshumanizan. En relación con la información deportiva de los mas media, ésta debe ser eminentemente divulgativa y coeducativa, por lo que se hace ineludible la presencia de modelos femeninos que también reflejen logros, esfuerzos, hábitos deportivos; ofreciendo por tanto nuevos modelos deportivos basados en la participación diversa y multilateral.